Ir al contenido principal

ACTIVIDADES UNIDAD 1 DISEÑO Y CONSTRUCCION DE TABLEROS DE DISTRIBUCION



ACTIVIDAD CENTRAL
Unidad 1.Seleccionar el Mejor Proyecto Energético


Nombre de la actividad: Análisis de las diferentes tipos de plantas para generar energía.


Figura1. Escenario de análisis de los proyectos


Objetivos
  1. Identificar las diferencias que existen entre las diferentes tipos de plantas de generación de Energía.
  2. Sustentar y justificar las ventajas y desventajas que tienen las diferentes opciones de implementaciones de tipos de generación de energía.
  3. Realizar aplicaciones con componentes electrónicos en circuitos básicos.




Situación
Se está terminando la construcción de un pueblo costero de aprox. 1200 personas, este se encuentra alejado de grandes ciudades y/o pueblos desarrollados, a usted como consejero de Tecnología le encargan presentar ante el Ministerio de Energía la mejor opción para llevar el servicio de energía eléctrica al pueblo y luego de esto el ministerio poder abrir en licitación pública el proyecto seleccionado. Debe sustentar ante el comité delegado por el Ministerio los pro y los contras de cada una de las posibilidades que tiene el Ministerio a consideración, también debe sustentar la opción seleccionada por usted. Las posibilidades a analizar son:
  • Posibilidad 1. Planta Termoeléctrica por Fusión Nuclear.
  • Posibilidad 2. Planta Hidroeléctrica.
  • Posibilidad 3. Planta Eólica.

Descripción del Proceso

  1. Existe un proyecto de generación de energía eléctrica en una región con un número determinado de personas.
  2. Se necesita realizar el análisis de las posibilidades de generación de energía para asesorar al ministerio.
  3. Se deben de tener en cuenta las fuentes de generación de energía, y verificar con relación a las posibilidades cual es la más adecuada.
  4. La población que se encuentra en construcción, es costera y por allí pasa un fuente hídrica de un río.
  5. La topología del terreno es plana, pero existen dos montañas cerca.
Temas asociados

  • Generación de energía.
  • Tipos de plantas de generación de energía.
  • Equipos usados para generación de energía.



Entregas

Usted debe entregar el documento guía (página 4) con el circuito de la solución.

Una vez finalizado, comprima el archivo en formato zip o rar, dando clic derecho al archivo, Enviar a, Carpeta comprimida. Luego envíelo a su facilitador a través del medio utilizado para tal fin en el curso.



DOCUMENTO GUÍA


Verificación de características para la generación de energía por diferentes formas de generación con miras a dar asesoría sobre el proyecto de generación de energía en una población costera.

  1. Fase 1: Características de generación de diferentes formas
Llene la siguiente tabla para relacionar las características de los distintos tipos de generación de energía:


Planta Termoeléctrica por Fusión Nuclear

Principio de generación
El principio básico del funcionamiento de una central nuclear se basa en la obtención de energía térmica mediante la fisión nuclear del núcleo de los átomos del combustible nuclear. Con esta energía calorífica, que tenemos en forma de vapor de agua, la convertiremos en energía mecánica en una turbina y finalmente, se convierte la energía mecánica en energía eléctrica mediante un generador.
Etapas de generación
  1. Mineria y concentración el Uranio: Se extrae el mineral y se separa el uranio que contiene. Luego se eliminan las impurezas que aun coniene el mineral de uranio obtenido en el proceso de separación inicial.
  2. Conversión y enriquecimiento: El uranio concentrado se purifica por medio de sucesivos tratamientos en disoluciones y precipitaciones hasta que se convierte en un elemento llamado hexafloruro de uranio, despues este se enriquece. Para ello se realiza una separación selectiva a nivel atomico, utilizando procesos de difusión gaseosa, ultracentrifugación, procesos aerodinamicos, intercambio quimico o metoos de separación por laser.
  3. Fabricación de elementos combustibles: El uranio enriquesido se somete a presión y altas temperaturas para transformarlo en pequeños cuerpos ceramicos. Estos se ponen en el interior de varillas rellenas con un gas inerte. Las varillas se apilan en un tubo fabricado de una aleación de circonio, dando forma al combustible.
  4. Uso de combustibles en un reactor: Los elementos combustibles se introducen en el interior del ractor y forman parte del nucleo. El uraneo presente genera frisiones que activan el reactor, pero se va gastando y al final deja como desecho los productos de fricción (ejemplo el plutonio).
  5. Reelaboración: Su objetivo es separar el uranio que aun es reutilizable.
  6. Almacenamiento de residuos: Puede ser temporal o definitivo, el temporal se llama asi ya que se usa para la reelaboración de combustible gastado, si no sirve para esto se debe almacenar definitivamente.
Componentes de generación


Material usado en cantidades especificas que eprmite extraer con rapidez y facilidad la energia generada. El combustible es un reactor se encuentra en forma solida.


Barras de combustible: Son el lugar fisico donde se confina el combustible nuclear. Algunas barras de combustible contienen el uraneo mezclado en aluminio bajo forma de laminas separaas por una distancia que permite la circulación de fluido para disipar el calor generado.







Ventajas y desventajas


Desventajas:
  • No es renovable.
  • Residuos radioactivos.
Ventajas:
  • No producen gases de invernadero.



















Planta Eólica

Principio de generación
Actua bajo el mismo principio de los molinos de viento. Consiste en una turbina eólica cuya energia es proporcional al cubo de la velocidad del viento. Por ello solo es importante cuando el viento es suficientemente fuerte.
El movimiento de las aspas genera energia.
Etapas de generación


Consta de cuatro etapas:
  • Generación.
  • Transmisión.
  • Distribución.
  • Consumo.
Componentes de generación


La gondola: Contiene clave del aerogenerador, se puede entrar desde la torre de turbina.

Las palas del rotor: Capturan el viento y transmiten su potencia hacia el buje.

El buje: Esta acoplao bal eje de baja velocidad del aerogenerador.

Eje baja velocidad: Conecta el buje al multiplicador. El eje contiene conductos del sistema hidraulico para permitir el funcionamiento de los frnos.

Multiplicador: A su izqierda se encuentra el eje de baja velocidad y a su derecha el de alta, permite que el de alta gire 50 veces mas rapido que el de baja.

Generador electrico: Suele ser asincrono o de inducción.
Controlador electronico: Ordenaor que continuamente monitoriza las condiciones del aerogenerador y controla el mecanismo de orientación.

Unidad de refrigeración: Contiene un ventilador usado para enfriar el generador, tambien contiene una uniad refrigerante empleada para enfriar el aceite del multiplicador.

La torre: Soporta la gondola y el rotor. Es preferiblemente que sea alta ya que a mayor altura la velocidad del viento es mayor.
Ventajas y desventajas


Ventajas:
  • Fuente renovable
  • No genera residuos (salvo los de fabricación de los equipos).
  • Rapido tiempo de construcción.
  • Se desmantelan rapido.

Desventajas:
  • Granocupación de espacio.
  • Impacto sobre las aves, posibles choque con las aspas.
  • Produce ruido, la casa mas cercana debe estar a 200m.

Planta Hidroeléctrica
Principio de generación
Este método es aplicado en los ríos y lagos donde se aprovecha de la energía cinética producida por la caída del agua desde grandes alturas para mover las turbinasde grandes generadores de energía eléctrica.
Etapas de generación



  • Embalsamiento del agua
  • Conducción del agua hacia las turbinas
  • Conversión de la nergia cinetica en mecanica.
  • Generación de energía eléctrica
Componentes de generación
Embalse: Donde se acumula el agua. Ademas regula el caudal.
Presa: Muro grueso cuya función es retener el agua.
Central o sala de maquinas: En este lugar se situan las turbinas (transforman la energia cinetica en rotacional), generador (convierte la energia rotacional en electrica), transformador (transforma la energia que sale del generador en un acorriente de baja interidad).
Ventajas y desventajas


Ventajas:
  • No requieren combustible, energia renovable.
  • No contamina ni el aire ni el agua.
  • Precios bajos.
Desventajas
  • Cambio en la presión que se genera en el subsuelo.
  • La construcción lleva largo tiempo.
  • Moviemientos de la tierra.
  • Daño a la vida ecologica al rededor del afluente.


Descripción: Se deben distinguir claramente las características de las formas de generación de energía, sus ventajas y desventajas, la forma de implementación.
  1. Fase 2: En esta fase se realizará la justificación del mejor sistema para el proyecto de generación del ministerio

De una justificación corta donde pueda argumentar para el ministerio cual puede ser el mejor sistema de generación de energía:

Justificación ante el ministerio:

Señores Ministerio
Los estudios del lugar y las investigaciones llevan a determinar que la opción mas adecuada de generación de energia para este caso es el de la planta hidroeléctrica que a pesar deser costoso es conveniente ya que es una región con recursos hidricos la cual abasteceria al pueblo, ademas permitiria la adecuación de la represa entre las dos montañas para asi ser sostenida.


Descripción
Después de identificar las características de las formas de energía podemos justificar cual podría ser la mejor elección para el proyecto del ministerio.







ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Unidad 1. Consideraciones Eléctricas


Una vez finalizadas las dos actividades complementarias de esta unidad, comprima el archivo en formato zip o rar, dando clic derecho al archivo, Enviar a, Carpeta comprimida. Luego envíelas a su facilitador a través del medio utilizado para tal fin en el curso.


Actividad complementaria 1
En la siguiente tabla de ejemplos de las diferentes tipos de cargas, especificando el uso o las aplicaciones en donde se encuentran:


Ejemplos
Usos
Aplicaciones
Cargas Resistivas

Plancha

Estufas Eléctricas
Sanducheras

Bombillos Incandescentes





Calefacción


Hornos Muflas


Selladoras de bolsa
plásticas






Bombillos





Doméstico











Doméstico e Industrial









Industrial
Para quitarle arrugas a laropa

Para el uso en la cocina

Para la iluminación del
hogar.




Para acondicionar el airede un lugar, para calentarel agua.

Para calentar muestras y probetas de laboratorios

Para cerrar o sellar lasbolsas en las que empacangranos, papas fritas, alimentos, etc.





Para iluminación
Cargas Inductivas


Transformadores





Motores




Horno microondas


Industria




Se usan en toda la industria



Domestico
En plantas eléctricas, en la distribución eléctrica, para la elevación o disminución
del voltaje


Los motores de los aviones, para mover una cinta transportadora, etc.



Descongelar alimentos, calentarlos, etc.
Cargas Capacitivas

UPS




TV



Celulares


Industrial y domestico



Domestico


Industrial, personal

Conservan la energia por unos minutos.


Usado como entretenimiento.


Usados para la comunicación.



















Actividad complementaria 2

Haga el esquema de un sistema de puesta a tierra domestico donde identifique sus componentes y las características eléctricas de cada uno de ellos.

Esquema de sistema de puesta a tierra




















Características de los componentes del sistema de puesta a tierra del esquema que dibujo.

Puesta a tierra: Conjunto compuesto por una o mas tomas a tierra interconectadas y sus conductores de tierra correspondientes, conectados al borne princiapl de tierra.
  • CP: Conductor de protección.
  • BT: Regimenes de neutro
  • CEP: Conductor de conexión equipotencial para la conección al borne principal de puesta a tierra.
  • CT: Conductor de tierra, conductor de enlace con tierra. Conductor de protección que une el borne principal de la tierra con la toma de tierra.
  • TT: Toma de tierra de protección. Electrodo de tierra individual o un conjunto de electrodos de tierra.
Masa: Parte conductora de un equipo electrico que puede ser tocada y que normalmente no esta bajo tensión.

Tierra local: Parte e la tierra en contacto electrico con un toma de tierra y cuyo potencial electrico no es necesariamente cero.

Tierra de referencia (Tierra): Se consiera que su potencial es cero, tambien denominada tierra lejana, esta fuera de la zona de influencia de la instalación de puesta a tierra.

Resistencia de puesta a tierra: Resistencia entre el borne principal de tierra y la tierra e referencia.



Actividad complementaria 3
En la elaboración de los sistemas de puesta tierra existen sustratos que permiten mejorar las condiciones del terreno buscando mejorar las características eléctricas. Consulte los sustratos que se utilizan en los sistemas de puesta a tierra y sus características.


Arenas y gravas
Son materiales procedentes de canteras naturales y su composición depende fundamentalmente del origen de las rocas de las que proceden. Se distinguen dos grandes grupos, las de composición silícea y las de composición calcárea.
Turbas
Son materiales de origen vegetal más o menos humificados y descompuestos. Pueden clasificarse en:
  • Turbas rubias: Tienen un mayor contenido en materia orgánica y están menos descompuestas.
  • Turbas negras: Tienen un menor contenido en materia orgánica ya que estan más mineralizadas.
Tierra volcánica (picón, pouzzolane, etc.)
Materiales de origen volcánico que se utilizan sin someterlos a ningún tipo de tratamiento.

Existen otros materiales que se utilizan como sustratos tales como la cascarilla de arroz, el compost de corteza de pino, la arcilla expandida, la vermiculita, etc.
Estos otros sustratos se utilizan,o bien en mezclas, o en zonas localizadas por la facilidad de aprovisionamiento de los materiales.


Bibliografia















Comentarios

Entradas más populares de este blog

ACTIVIDADES UNIDAD 2 DISEÑO Y CONSTRUCCION DE TABLEROS DE DISTRIBUCION

ACTIVIDAD CENTRAL Unidad 2. Especificaciones de Diseño y Partes de un Tablero de Distribución Figura1. Escenario de actividad lugar de diseño, ensamble y armado de tableros de distribución Objetivo Identificar las partes y componentes de un tablero de distribución. Identificar y analizar la manera de realizar el diseño y la escogencia de los materiales más apropiados para la construcción de tableros de distribución con los requerimientos del cliente. Establecer normativas básicas para la distribución adecuada de los  elementos eléctricos dentro de un tablero de distribución de acuerdo a su función Identificar los principales procesos metal-mecánicos involucrados en la  fabricación de tableros eléctricos. Situación El señor Armando Hoyos dueño de una fábrica de confección de ropa, va a  ampliar su negocio y necesita hacer una repo-tenc...

ACTIVIDADES UNIDAD 4 DISEÑO Y CONSTRUCCION DE TABLEROS DE DISTRIBUCION

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Unidad 4. Normatividad Una vez finalizadas las dos actividades complementarias de esta unidad, comprima el archivo en formato zip o rar, dando clic derecho al archivo, Enviar a, Carpeta comprimida . Luego envíelas a su facilitador a través del medio utilizado para tal fin en el curso. Actividad complementaria 1 Completar la siguiente tabla con 10 dispositivos eléctricos usados en su hogar: Dispositivo eléctrico Voltaje Potencia Corriente Lavadora 110V 500W 4,5A Plancha 110V 1000W 9,1A Licuadora 110V 300W 2,7A Nevera 110V 300W 2,7A Batidora manual 110V 250W 2,2A Equipo de sonido 110V 300W 2,7A Ventilador ...

ACTIVIDADES UNIDAD 3 DISEÑO Y CONSTRUCCION DE TABLEROS DE DISTRIBUCION

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Unidad 3. Normatividad e Instalaciones Residenciales Una vez finalizadas las dos actividades complementarias de esta unidad, comprima el archivo en formato zip o rar, dando clic derecho al archivo, Enviar a, Carpeta comprimida . Luego envíelas a su facilitador a través del medio utilizado para tal fin en el curso. Actividad complementaria 1 En la siguiente tabla, detalle los diferentes modelos de redes eléctricas que se utilizan convencionalmente en residencias: Modelo Voltaje # cables Niveles deTensión Monofásicos bifilares 120 voltios ± 5% 2 (fase y Neutro) Menor de 9 KW(120 V, Un Nivel) Monofásicos trifilar obifásico 110/120voltios± 5% ó 120/240 voltios ± 5% 3 (2 Fase y 1Neutro) Menor de 9 KW(120 V y 220 V.) Trifásico tetrafilar 120/208 voltios ± 5% ...